Comenzó AOG EXPO 2025, con una asistencia que ya es récord

En la inauguración de la XV Exposición Internacional del Petróleo y del Gas estuvieron presentes el Coordinador de Energía y Minería, Daniel Gonzalez, la Secretaria de Energía, María Tettamanti, el Gobernador de la Provincia de Neuquén, Rolando Figueroa. También distintos Ministros y Secretarios provinciales.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- Con más de 540 expositores en una superficie de más de 35.000 m², y todos los referentes de la industria de los hidrocarburos presentes, la Argentina Oil & Gas Expo 2025 abrió sus puertas en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Hasta el jueves, será la mayor vidriera de un sector que está en pleno desarrollo y expansión.

En el acto de apertura, el Presidente del IAPG, Ing. Ernesto A. López Anadón expresó: “AOG 2025 es una de las exposiciones industriales más importantes de Argentina. Sin embargo, representa sólo una pequeña porción de la enorme cadena de valor del petróleo y el gas”. A continuación, refirió al impacto económico del sector: “Se trata de una actividad que genera una enorme cantidad de trabajo, y estoy convencido de que será capaz de dar respuesta a los objetivos planteados a futuro.

Por su parte, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, afirmó: “El consumo de gas y petróleo sigue creciendo a nivel mundial, aún con tasas menores. Hoy, la industria de los hidrocarburos es una de las más pujantes en el país”. Siguiendo esta línea, aseguró que el sector debe generar condiciones para mejorar la competitividad: “El obstáculo más grande es el acceso al capital, debemos reducir costos respecto a otros países. Todos estamos en el mismo barco, discutiendo acciones para atender a esta situación. La industria argentina ha dado sobradas muestras de su capacidad”.

Luego de la apertura, comenzó el Encuentro con los CEOs, el cual se desarrollará a lo largo de cada jornada del evento. En su primer bloque, moderado por el presidente del IAPG, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, resaltó: “Gracias al esfuerzo de todos los productores, pasamos de importar 80 barcos de GNL a un aproximado de 25”. También resaltó la productividad del yacimiento Fortín de Piedra y sostuvo: “Nuestro próximo Fortín de Piedra es Los Toldos II Este, proyecto para el cual vamos a destinar más de USD 2.500 millones”.

En su turno, el Director General de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, señaló que la principal estrategia de la empresa es incrementar la producción de energía y reducir las emisiones. En este sentido, señaló que la empresa lleva USD 2.500 millones invertidos en Argentina y anunció: “A fin de año vamos a inaugurar el parque de energía solar más austral del mundo, en Tierra del Fuego. Esto permitirá reducir las emisiones a la mitad”.

El segundo panel del Encuentro, el Socio Director de Moto Mecánica Argentina, Francisco Di Raimondo, sostuvo que, al igual que la industria, la empresa atraviesa un proceso de transformación, y procedió a presentar su marca Dígito: “La digitalización es importante en la industria. También para atraer a nuevos empleados, ya que las nuevas generaciones son nativos digitales”. En este sentido, remarcó: “Tenemos que seguir prestando servicios de calidad a la par que avanzamos. El desafío más grande siempre es el talento: Hay que atraerlo y retenerlo, que se pueda desarrollar”.

En la misma línea, la Presidente de Spark Energy Solutions, Margarita Esterman, hizo referencia al desarrollo técnico que alcanzó la industria en los últimos años: “Cuando empezamos, en 2019, notamos un enorme déficit de talento. Hoy esto ha mejorado mucho, cada vez más gente tiene interés en nuestra industria. Es muy importante crear una fuente de talento en cada etapa del proceso productivo”.

En el último panel, el Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, retomó los dichos de González sobre la importancia del trabajo en equipo al interior de la industria: “Hoy no tiene sentido la competencia, debemos colaborar entre todos. Ese es el gran cambio que se está dando en la industria”. Asimismo, afirmó que evalúa un proyecto para construir un tren de pasajeros que traslade a los trabajadores, mejorando así su calidad de vida. Con respecto a la capacitación del sector, hablo del desarrollo de un proyecto in-house, y del “Instituto Vaca Muerta”, una iniciativa de formación que sería impulsada por distintas compañías de la industria.

Por la mañana del lunes, tuvo lugar la 9° edición deJóvenes Oil & Gas (JOG), donde participaron más de 600 jóvenes profesionales, estudiantes avanzados y recién graduados que buscan ser parte del presente y futuro de la industria. Allí se trataron diferentes paneles temáticos sobre proyectos estratégicos de petróleo y gas, eficiencia y competitividad, ingreso y desarrollo de carrera, transición energética y sustentabilidad. 

Otra de las actividades que se desarrolló en paralelo a la exposición fue el Innovation Day, donde se dieron charlas inspiradoras, casos reales de implementación de planes de innovación en compañías de la industria, y mesas redondas con referentes del sector. Además, comenzó el ciclo de las Conferencias en la AOG, donde se recorrieron los temas más destacados de la industria del Oil & Gas.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, la exposición se realiza hasta el jueves 11 de septiembre de 2025, en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Para conocer las actividades de las próximas jornadas, ingresar en www.aog.com.ar.

Además, para estar al corriente de las últimas novedades, pueden seguir las redes sociales del evento:

LinkedIn: AOG Argentina Oil & Gas Expo

Instagram: @aogexpo

X: @AOGExpo

Para más información sobre la exposición:

www.aog.com.ar

Más información sobre Shale en Argentina

www.shaleenargentina.org.ar

Redes Sociales:

Facebook.com/IAPGinfo

Instagram: iapg_argentina

Twitter: @IAPG_info

Google+: plus.google.com/+IapgorgAr 

Youtube.com/IAPGinfo

Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector. Con invitación: sin cargo.
Para acreditarse debe presentar su documento de identidad.

Información adicional sobre el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas 

El IAPG es el referente técnico en la Argentina de la industria del petróleo y del gas en particular y la energía en general. Coordina encuentros técnicos internacionales y regionales; asiste en la capacitación de los recursos humanos de la industria y promueve la concienciación y mejora de la gestión ambiental, entre otras actividades. Cuenta con 157 empresas asociadas, nacionales y extranjeras y más de 700 socios personales.

Información de Prensa

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Guisela Masarik

prensaaog@iapg.org.ar

gmasarik@iapg.org.ar

Tel./Fax +54 11 5277 IAPG (4274)

www.aogexpo.com.ar 

www.iapg.org.ar

Messe Frankfurt Argentina

Natalia Porta – natalia.porta@argentina.messefrankfurt.com  

Tel. +54 11 7078 4800

https://ar.messefrankfurt.com

Se presentó la AOG EXPO 2025: nuevos espacios, más negocios y grandes expectativas para el sector

La XV Exposición internacional del petróleo y del gas, que tendrá lugar del 8 al 11 de septiembre de 2025 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, contará con más de 540 expositores, en una superficie de más de 35.000 m².

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- Una vez más, la industria de los hidrocarburos se reunirá en la Argentina Oil & Gas Expo 2025, donde se darán a conocer las últimas novedades en el mercado, con actividades, charlas y conferencias especialmente dirigidas toda la cadena de valor del sector, profesionales y jóvenes. Al momento, el evento cuenta con un 23% más de pre acreditados que para la misma fecha en 2023, y se esperan más de 25.000 visitantes.

En esta edición participarán comitivas provinciales de Neuquén; Buenos Aires (Mar del Plata); Córdoba, Santa Fe, Santa Cruz, Río Negro, Mendoza; y delegaciones de 13 países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Taiwán, Suiza y USA.

Al iniciar la conferencia, el Presidente del IAPG, Ing. Ernesto A. López Anadón, expresó: “Esta es la exposición industrial más grande que se desarrolla en la Argentina”. A continuación, con respecto al sector indicó: “Hoy el país está superando los 800 mil barriles por día, y Vaca Muerta está superando los 500 mil barriles por día. Estamos a mitad de camino, el objetivo de la industria es llegar al millón o millón y medio y para eso se va a necesitar mucha actividad e inversión, pero también va a haber mucha exportación”.

Es por eso que dentro del cronograma de las Conferencias en la AOG, en el panel: “¿Cuántas divisas genera y generará la Industria Hidrocarburífera para la Argentina?” se presentará el estudio que realizaron acerca de cómo impacta el ingreso de divisas al BCRA, “Esto no se había hecho antes y es importante para conocer, dentro la cadena de valor, cómo impacta y cómo nos va a impactar a todos nosotros”, señaló López Anadón. Para saber más de este ciclo de conferencias: https://aog.com.ar/conferencias-en-la-aog/

Otro de los infaltables en la AOG Expo es el Encuentro con los CEOs, donde los líderes de las empresas protagonistas de la industria compartirán su visión en una serie de paneles moderados por el presidente del IAPG, Ernesto A. López Anadón. Además, en el marco de la exposición, tendrá lugar el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos.  Al respecto, el Director Técnico de Petróleo y Gas, Daniel Rellán, señaló: “Va a ser un congreso muy productivo para las operadoras. Esta edición tuvimos una gran convocatoria con récord de presentación de sinopsis”. A su vez, destacó los temas que se tratarán en las Mesas redondas del Congreso: Refractura de pozos en No Convencionales; Optimización y Eficiencia de los Controles Organizacionales y Administrativos de la Gestión de Riesgos; IA y Optimización de parámetros de Perforación, entre otras.

Con respecto al Innovation Day, que ofrecerá charlas inspiradoras, casos reales, networking y mesas redondas con referentes de la industria, Rellán señaló: “Es una actividad que busca romper paradigmas y ver cómo la innovación se fue implementando en distintas compañías y en otras industrias; y qué impacto y resultados obtuvieron”.

La gran novedad de esta edición es la Plaza de Máquinas que se realiza por primera vez en la exposición en Buenos Aires y contará con una superficie al aire libre de 2.000 m2 donde 22 empresas mostrarán maquinaria de gran porte.  

A su vez, superándose edición tras edición en cuanto a su convocatoria, tendrá lugar la 9° edición de Jóvenes Oil & Gas (JOG), dirigida a estudiantes avanzados y recién graduados que quieren incorporarse a la industria. Allí se tratarán temáticas como los proyectos estratégicos de petróleo y gas, eficiencia y competitividad, ingreso y desarrollo de carrera, transición energética y sustentabilidad. Para conocer más: https://jog.iapg.org.ar/

A lo largo de la conferencia también se destacó el crecimiento de las Rondas de Negocios, ámbito que conectará a potenciales compradores extranjeros con productores argentinos de la industria del petróleo y del gas en condiciones de exportar.  Hasta el momento se han agendado 2.300 reuniones. “La AOG Expo es más que una exposición, es un encuentro de negocios, y esa ha sido la puesta del IAPG poniéndole valor agregado”, señalaron.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, la exposición abre sus puertas del 8 al 11 de septiembre de 2025, en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Para conocer todas las actividades se puede ingresar en www.aog.com.ar.

Además, para estar al corriente de las últimas novedades, pueden seguir las redes sociales del evento:

LinkedIn: AOG Argentina Oil & Gas Expo

Instagram: @aogexpo

X: @AOGExpo

Para más información sobre la exposición:

www.aog.com.ar

Más información sobre Shale en Argentina

www.shaleenargentina.org.ar

Redes Sociales:

Facebook.com/IAPGinfo

Instagram: iapg_argentina

Twitter: @IAPG_info

Google+: plus.google.com/+IapgorgAr 

Youtube.com/IAPGinfo

Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector. Con invitación: sin cargo.
Para acreditarse debe presentar su documento de identidad.

Información adicional sobre el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas 

El IAPG es el referente técnico en la Argentina de la industria del petróleo y del gas en particular y la energía en general. Coordina encuentros técnicos internacionales y regionales; asiste en la capacitación de los recursos humanos de la industria y promueve la concienciación y mejora de la gestión ambiental, entre otras actividades. Cuenta con 157 empresas asociadas, nacionales y extranjeras y más de 700 socios personales.

Información de Prensa

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Guisela Masarik

prensaaog@iapg.org.ar

gmasarik@iapg.org.ar

Tel./Fax +54 11 5277 IAPG (4274)

www.aogexpo.com.ar

www.iapg.org.ar

Messe Frankfurt Argentina

Natalia Porta – natalia.porta@argentina.messefrankfurt.com  

Tel. +54 11 7078 4800

https://ar.messefrankfurt.com

AOG 2025 ACREDITACIONES

Argentina Oil and Gas Expo
Argentina Oil & Gas Expo 8 – 11.9.2025, La Rural Predio Ferial
Visitantes a punto de estrecharse la mano en AOG
Comenzó la acreditación para el gran evento del petróleo y gas

La próxima edición de AOG Expo 2025 ya está en marcha. Te esperamos del 8 al 11 de septiembre en La Rural de Buenos Aires para una cita obligada con los principales actores del sector energético.

Con más de 400 empresa expositores y una superficie de 35.000 m², más de 25.000 visitantes nacionales e internacionales se reunirán en Buenos Aires para continuar impulsando a un sector clave en la región.

Los principales referentes de la industria del petróleo y el gas se reunirán en la AOG Expo 2025 para establecer nuevas conexiones, potenciar oportunidades de negocio y promover el desarrollo del sector. Esta edición, además, ofrecerá múltiples actividades paralelas, brindando una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y experiencias.

flecha acreditate ahora

 
 
Foto de conferencia

5° Congreso de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos

Operadores y compañías de servicios líderes se reúnen para explorar las últimas tendencias e innovaciones en perforación.

conocé más
Foto de jovenes interactuando

9ª Jornada de Jóvenes Oil & Gas (JOG)

El espacio destinado a estudiantes y jóvenes profesionales vuelve renovado, en una apuesta a la formación continua y la creación de nuevas conexiones laborales.

Foto de entrevista en AOG

Innovation Day

Bajo el lema “Inspirar la transformación: innovación y colaboración en la industria”, distintas charlas y conferencias debatirán el futuro de la industria.

conocé más
Foto de grúa

Plaza de Máquinas

El clásico espacio de Neuquén llega por primera vez a Buenos Aires para exhibir las últimas innovaciones en maquinaria pesada.

acreditate ahora
 
 
IAPG -  Messe Frankfurt

AOG 2025 ACTIVIDADES

Argentina Oil and Gas Expo
Argentina Oil & Gas Expo 8 – 11.9.2025, La Rural Predio Ferial
Foto de una conferencia en AOG Expo
Conocé la agenda de actividades de la AOG Expo

Del 8 al 11 de septiembre, la Argentina Oil & Gas Expo regresa a La Rural de Buenos Aires con una edición récord que reunirá a los protagonistas de la industria del petróleo y el gas.

Conocé la agenda de actividades y planificá tu visita al principal evento de la industria de hidrocarburos en la región.

flecha acreditate ahora

 
Foto de una mujer hablando en una conferencia

Ciclo de conferencias

El ciclo de conferencias de la AOG regresa con una agenda que recorre las temáticas más destacadas de la industria. Entre los ejes destacados se abordarán: diversidad, equidad e inclusión; Presentación de Sistema SUSI; Sustentabilidad; Compliance; Red de Mujeres; Prevención de daños; Planeamiento y análisis económico; y Recursos humanos.

Conocé el cronograma
Foto de jovenes interactuando

Jóvenes Oil & Gas – Sumando energía para el futuro

El 8 de septiembre llega la 9º edición de Jóvenes Oil & Gas (JOG): una jornada sin cargo pensada para estudiantes avanzados y recién graduados que quieren incorporarse a una industria en constante evolución. Te esperan 5 paneles temáticos sobre Convencional y No Convencional, Sustentabilidad, el nuevo escenario energético y cómo dar los primeros pasos en la profesión; Más de 15 oradores invitados; y Networking con empresas líderes.

Conocé la agenda completa
Foto del encuentro con los Ceos en AOG

Encuentro de CEOs

Los principales protagonistas de la industria energética se reúnen para debatir sobre el presente y el futuro del mercado. Directores de las principales empresas energéticas compartirán su visión en una serie de paneles moderados por el presidente del IAPG, Ing. Ernesto A. López Anadón.

Foto de conferencia en AOG

Innovation Day

Charlas inspiradoras, casos reales, networking y mesas redondas con referentes de la industria. El 8 de septiembre viví una jornada dedicada a las innovaciones que aumentan la productividad y transforman el sector.

Conocé más
Foto del congreso en AOG

5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos

En paralelo, del 9 al 11 de septiembre, este evento reunirá a operadores y compañías de servicios lideres en Latinoamérica y contará con un temario técnico de alto nivel para profesionales especializados.

Más información
Foto de un expositor de AOG dando una charla

Charlas de los expositores

Este año, las conferencias de los expositores tendrán lugar en auditorios abiertos dentro de los pabellones. Descubrí nuevos productos e innovaciones y asistí a charlas técnicas exclusivas.

Conocelas
 
 
Sponsors Diamante:

Logo Baker Hughes   Logo Shell Logo Total Energies    Logo YPF

Sponsor Platino:

Logo Parque Industrial Vaca Muerta    Logo Pluspetrol      Logo United Airlines

Sponsors Oro:

Logo CGC   Logo DLS  Logo Banco Comafi  Logo Banco de la Nación ArgentinaLogo Banco Supervielle
Logo Equinor logo de Openoffice Stellcase Logo Puerto Bahía BlancaLogo SLBLogo Tecpetrol

Sponsor Plata:

Logo Crexell  Logo CV Control Logo Chevron   Logo Ecco  Logo GL Support
Logo Halliburton Logo Horizon Partners Logo Rystad EnergyLogo Schneider Electric

Sponsors Bronce:

Logo Aeropuertos Argentina Logo BluemailLogo CalfracLogo Ceta Capital Humano    Logo Calfrac
Logo Banco Galicia  Logo HitLogo Secco Logo Siemens

 
IAPG -  Messe Frankfurt

Comienza Arminera 2025: los datos clave para vivir la gran cita de la minería argentina

Buenos Aires, mayo de 2025 – Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural se convertirá en el punto de encuentro clave para los protagonistas de la industria minera. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, Arminera 2025 reunirá a más de 400 expositores en una edición que promete ser la más grande hasta el momento.

Con más de 20.000 m² de exposición y un nuevo pabellón incorporado, el crecimiento sostenido de Arminera refleja el desarrollo de una industria estratégica para el país. Los profesionales que deseen asistir pueden acreditarse sin cargo en https://arminera.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/acreditacion.html

Desde temprano por la mañana, cada jornada ofrecerá una agenda cargada de actividades: el Summit Arminera 2025, la Experiencia IDEA-CAEM: liderando el desarrollo minero, la Plaza de Máquinasconferencias técnicas de los expositores, y destacados eventos y reuniones especiales como el Foro de Minería y Sostenibilidad de las Américas, la Misión Comercial de la Unión Europea, el IV Congreso Internacional de Derecho para la Minería, la Ronda de Desarrollo de Proveedores, entre otras propuestas diseñadas para potenciar el intercambio de conocimientos y el networking.

El cronograma completo de actividades se puede consultar en:
https://arminera.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/eventos.html

Arminera 2025 reunirá a representantes de los principales proyectos productivos del país y a gobernadores y ministros de 11 provincias mineras, consolidándose como una plataforma verdaderamente federal e inclusiva para toda la cadena de valor del sector.

Además, la exposición tendrá un marcado perfil internacional, con la participación de 15 países y la presencia de autoridades gubernamentales, ministros de Minería y cuerpos diplomáticos de naciones de la región y de países con fuerte tradición minera. Esta diversidad reafirma el posicionamiento de Arminera como una plataforma global para el intercambio técnico, político y comercial.

Una vez más, Arminera 2025 se convierte en una cita imperdible para quienes son parte de la industria.

Más información de prensa y material fotográfico: 
www.arminera.com.ar

Redes sociales:
www.facebook.com/arminera  
www.twitter.com/armineraexpo
www.instagram.com/arminerabuenosaires
www.linkedin.com/showcase/arminera

Hashtags: #arminera2025 #armineraexpo

FPT INDUSTRIAL, PROTAGONISTA DE REMATEC 2025, PRESENTA SUS ORIGINALES SOLUCIONES DE REMANUFACTURACIÓN

FPT Industrial, la marca de Iveco Group dedicada al diseño, producción y venta de sistemas de propulsión y soluciones para vehículos On-Road y Off-Road, así como aplicaciones marinas y de generación de energía, expondrá su original cartera de productos remanufacturados en REMATEC 2025, la principal feria mundial de remanufacturación para profesionales del sector, que se celebrará en Ámsterdam (Países Bajos) del 8 al 10 de abril. El Servicio al Cliente de FPT Industrial será uno de los principales expositores del evento en el stand 08.333, Pabellón 8, mostrando su liderazgo en Soluciones REMAN originales con la exhibición de su gama de motores y componentes remanufacturados originales. La importancia del sector de la remanufacturación, producto incluido en la oferta del Servicio de Atención al Cliente MyFPT, queda patente en el stand de este año, que duplicará el tamaño de la edición anterior.

En Rematec, la marca también ocupará un lugar central en dos sesiones clave. La primera tendrá lugar el 9 de abril de 13:30 a 14:00, con una conferencia centrada en el negocio y los productos de FPT Industrial Original Reman. La segunda, denominada «Panel Circular & Sustainable Vehicles» (9 de abril, 16:00 – 17:00), contará con la participación de FPT Industrial y otras empresas para explorar las tendencias, desarrollos y tecnologías en el diseño, producción y tratamiento al final de la vida útil de los vehículos sostenibles. Ambas sesiones se celebrarán en el Teatro Rematec.

El compromiso de FPT Industrial con la sostenibilidad se refleja en el diseño del stand, que da prioridad a los materiales ecológicos como la madera reciclada y los elementos verdes. También cuenta con muebles reciclados a partir de bidones de aceite reutilizados, lo que demuestra todavía más la dedicación de la marca a la economía circular. En el stand, los visitantes tendrán la oportunidad de ver un motor F1C remanufacturado –el motor diesel Common Rail de 3,0 l para aplicaciones en carretera– abierto por la mitad para mostrar una sección transversal que pone de relieve la calidad del producto Reman y el proceso de regeneración. Los visitantes también tendrán la posibilidad de embarcarse en un viaje virtual a través de la planta FPT Industrial Reman de Garchizy y conocer de cerca los procesos y tecnologías que se esconden tras la refabricación de motores, transmisiones y componentes.

EXPLORANDO LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DE LOS OJOS DE FPT INDUSTRIAL

A medida que el mundo avanza hacia una economía circular, la remanufacturación se convirtió en la piedra angular de las prácticas industriales sostenibles, ya que prolonga la vida útil de los componentes de los vehículos al tiempo que reduce significativamente los residuos y las emisiones. FPT Industrial adopta plenamente este enfoque, integrando la sostenibilidad con una calidad y seguridad sin concesiones. Al elegir piezas remanufacturadas, las empresas no sólo se benefician del ahorro de costos, sino que también contribuyen activamente a la conservación de los recursos y a la responsabilidad medioambiental.

FPT Industrial consigue estos resultados mediante un proceso de remanufacturación muy avanzado, en el que cada componente original se somete a un riguroso proceso de seis fases. En primer lugar, a cada componente se le realiza un detallado desmontaje y evaluación para identificar oportunidades de mejora del producto durante la fase de inspección. A continuación, se utilizan procesos de limpieza ecológicos diseñados a medida para garantizar una limpieza a fondo. Luego, los componentes se someten a una exhaustiva inspección y comprobación de conformidad por parte de expertos y a un posterior análisis funcional en la fase de certificación de componentes para cumplir las normas exigidas. En la fase de remanufacturación, los componentes se mejoran o renuevan mediante actualizaciones mecánicas, mejoras del producto y la integración de nuevas piezas cuando es necesario. Después, un montaje experto garantiza la máxima calidad y rendimiento mediante la combinación de componentes remanufacturados con piezas nuevas. Por último, se realizan pruebas a medida con una carga del 100% para verificar que los componentes remanufacturados cumplen las mismas normas de rendimiento que las piezas nuevas, lo que garantiza su fiabilidad.

Este meticuloso proceso garantiza que cada pieza cumpla las normas de rendimiento originales, ofreciendo la misma fiabilidad que los componentes nuevos. Con estrictos controles de calidad e innovadoras técnicas de producción, FPT Industrial Original Reman ofrece soluciones de alto rendimiento con un menor costo total de propiedad (TCO), una garantía de dos años y un menor tiempo de inactividad de la máquina, maximizando tanto la eficiencia como la sostenibilidad.

El proceso de remanufacturación se lleva a cabo en Garchizy (Francia), el centro de remanufacturación de la empresa, junto con otras instalaciones en Turín (Italia). Ahí equipos de expertos inspeccionan y restauran anualmente 12.000 motores y transmisiones, y 22.000 piezas de repuesto. Gracias a la recuperación de componentes clave, el FPT Industrial Original Reman permite ahorrar un 80% de energía en comparación con la producción nueva y evita la emisión de 28 millones de toneladas de CO₂, lo que equivale a 350 camiones cisterna de petróleo crudo, la electricidad producida por ocho centrales nucleares y la nafta suficiente para seis millones de vehículos.

FPT Industrial es una marca de Iveco Group N.V. (EXM: IVG) dedicada al diseño, la producción y la venta de soluciones y sistemas de propulsión y transmisión para vehículos de carretera y todoterreno, aplicaciones marinas y de generación de energía. Más de 8000 personas en 10 plantas de producción y 10 centros de I+D trabajan para FPT Industrial en todo el mundo. Con presencia en casi 100 países, sus ventas globales y su Departamento de Servicio de Atención al Cliente respalda a todos los clientes de la marca. La amplia oferta de productos incluye seis gamas de motor con potencias de salida que van de 42 CV a más de 1000 CV, transmisiones con un par de hasta 500 Nm y ejes delantero y trasero de 2,45 a 32 toneladas de peso bruto sobre el eje (GAW, Gross Axle Weight). FPT Industrial ofrece la gama más completa del mercado de motores de gas natural para aplicaciones industriales, con potencias de salida de entre 50 y 520 CV. Además, una división específica ePowertrain está acelerando el avance hacia la movilidad con cero emisiones netas, con líneas de transmisión eléctricas, packs de baterías y sistemas de gestión de baterías. Esta vasta oferta, junto con un enfoque centrado en las actividades de I+D, hacen de FPT Industrial un líder mundial en soluciones y sistemas de propulsión y transmisión industriales. Para obtener más información, visite www.fptindustrial.com.

¡Únase junto a nosotros a OIL & GAS PATAGONIA 2024!

OIL & GAS Patagonia 2024

¡La mayor EXPO industrial del año, con la revista líder que impulsa a las PYMES argentinas!

Forme parte del evento más relevante de petróleo, gas, energía e industria de la región.
¡Promocione su marca, productos y servicios de manera única y económica en esta EXPO!

Beneficios de participar con nosotros:

  • Alcance masivo: Obtenga visibilidad antes, durante y después del evento con su publicidad en nuestro Suplemento Especial de OIL & GAS.
  • Presencia digital: Alcance a más de 33,000 contactos clave con publicidades en nuestra revista Nº1 en internet, además de un banner animado en nuestra web. También recibirá todos los contactos de expositores y visitantes obtenidos en el evento.

¿Interesado?

Descargue toda la información y formas de pago haciendo clic en el botón a continuación o visualice la imagen al final del mensaje:

Descargue PDF con Paquete Completo

 

Solicite asesoría contestando este e-mail o en: https://www.revistametalmecanica.com/contacto.html

Ingrese a nuestro formulario de contacto

 


Logo Revista Metalmecánica
Pie de revista Metalmecánica Argentina

Logo Revista Metalmecánica www.revistametalmecanica.com
Icono de Revista Revista Industrial Metalmecánica Argentina • 2005 / 2024 ©
Icono de Oficina Yapeyú 109 • Ciudad • Mendoza • Argentina
Teléfono FijoTeléfono Móvil Tel / Whatsapp: +54 261 5157581 / 6950540
Email recomendados@revistametalmecanica.com

Adap IP
SG PH
Upload Rep

Política de Privacidad. Este newsletter contiene información reservada y legalmente protegida, está prohibida la revisión, modificación, distribución, publicación, impresión, copia o acción en relación con esta información, por personas o entidades distintas al destinatario. Si usted ha recibido esta información por error, por favor avísenos y tenga la amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas Gracias.

Flyer OIL & GAS PATAGONIA 2024

FINALIZÓ EXPO SAN JUAN MINERA 2024

Récord de asistentes y fuertes definiciones
sobre el futuro de la minería

La décima edición de la exposición internacional «San Juan Minera», desarrollada por Panorama Minero desde 2006, fue sede de un encuentro histórico en la minería no sólo por la gran afluencia registrada, superando la línea de los 23.700 participantes en las tres jornadas, sino también por los anuncios celebrados en la feria y que servirán como el puntapié para el despegue de la actividad durante los próximos años. El evento contó con la presencia de siete gobernadores, las carteras nacionales tanto del área minera como productiva, delegaciones de 17 países alineados estratégicamente al sector y más de 30 compañías mineras y 300 empresas vinculadas a la actividad. Lo más destacado, la firma del acuerdo por la Mesa Interprovincial del Cobre, marcando una hoja de ruta en el desarrollo cuprífero de las provincias con potencial en la materia.

La minería atraviesa un momento de elevado protagonismo en el país y también en el mundo. Los desafíos de la transición energética y una demanda creciente de minerales en los que Argentina posee una gran riqueza, son, desde la mirada internacional, uno de los grandes atractivos que ofrece la región. En el plano interno, la necesidad por diversificar la economía y garantizar el acceso a divisas y a la inversión extranjera directa renueva el interés sobre la industria, que podrá convertirse en uno de los grandes motores de la actividad económica y productiva en territorio nacional durante esta y las próximas décadas.

En este marco, la Expo San Juan Minera 2024 fue una prueba más de la expectativa que hay sobre la actividad. Con una afluencia de 14.000, 12.000 y 10.000 personas respectivamente en los tres días de actividad, el evento alcanzó un rotundo éxito al unir a las comunidades y a la sociedad con las principales empresas e instituciones afines al desarrollo minero. Tanto firmas proveedoras de diversos rubros como compañías de minería con intereses en el país, en etapas de exploración como de desarrollo y producción, colmaron el predio Cepas Sanjuaninas para compartir innovaciones y productos, comentar los próximos pasos de los grandes emprendimientos y analizar cómo va a estar conformada esta nueva identidad como país a nivel minero. La misión es aumentar los niveles de exportación y producción, que hoy registran cifras casi 20 veces menores a las del vecino país de Chile y más de 10 en la comparación con Perú, los principales competidores regionales con riquezas similares a las nuestras.

Bajo esta coyuntura, el evento permitió conocer a fondo el interés por tener más proyectos en marcha y brindar garantías al mundo inversor de que es posible desarrollar la minería bajo reglas claras y entendiendo que se trata de un negocio que precisa largos períodos de desarrollo. Una visión de largo plazo que no puede verse sumida a cambios políticos significativos ni a una modificación en las normas que moldean a la actividad si el fin último es garantizar previsibilidad y el desembarco de capitales. Para poner en valor las operaciones mineras que posee el país, ricas desde la geología pero aún aletargadas desde la realidad más tangible, será indispensable mantener la licencia social y mejorar las condiciones de participación comunitaria, no sin antes garantizar una política minera continuada en el tiempo, mejoras en torno a la macroeconomía, el desarrollo de recurso humano y la infraestructura.

Lo que se habló en el Acto Inaugural

En la Sala A del predio, ubicado en la localidad provincial de Rivadavia, se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la Expo San Juan Minera 2024, reconocida como la exposición más federal de la minería argentina y una de las más prestigiosas de la región. La inauguración, que contó con una asistencia de más de 800 personas que llenaron el salón, destacó por la participación de destacadas figuras del ámbito político, empresarial y sindical del sector minero.

La ceremonia se desarrolló en una de las amplias carpas instaladas alrededor del pabellón principal. El acto comenzó con la entonación del himno nacional, interpretado por la banda musical de la policía local, y Alejandro Colombo, director periodístico, dio las palabras de bienvenida agradeciendo a todos por el esfuerzo realizado para congregarse en San Juan y destacando «lo mucho que la minería está avanzando en Argentina, una industria de la que cada día se habla más».

Por su parte, María Eugenia Sampalione, presidenta de Women in Mining Argentina, subrayó la importancia de reconocer los orígenes de quienes integran la actividad y de promover un desarrollo inclusivo y sostenible de la minería en Argentina, especialmente en un momento de crecimiento para la actividad y donde la sociedad va a demandar cada vez más por parte del sector. La empresaria, que también lidera el equipo de Newmont en Argentina, destacó el papel de WIM en impulsar políticas y acciones que fomentan la equidad y la inclusión de la mujer en el sector minero, sirviendo como una organización catalizadora de todas esas inquietudes que rodean al sector en torno a cómo hacer minería en el país de la forma más sostenible e inclusiva posible.

Romina Sassarini, presidenta del Consejo Federal de Minería y secretaria de Energía y Minería de Salta, enfatizó en la importancia de comprender la minería desde una visión federal, con sinergias entre los distintos gobiernos y una línea de trabajo conjunta que facilite el desarrollo de las operaciones. Resaltó la colaboración entre provincias para compartir conocimientos y enfrentar desafíos comunes a todas las regiones, con el objetivo común de desarrollar la industria minera en el territorio y recuperar el tiempo perdido en provecho de las tendencias globales en las que Argentina tiene mucho por ganar.

En tanto, Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan y de la 10° Expo San Juan Minera, hizo un llamado a los senadores para aprobar el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) y mejorar la competitividad de la industria. Fue el primero de la mesa en subrayar la importancia de un marco legal e impositivo a largo plazo para atraer inversiones en el sector, y expresó su esperanza de que las iniciativas mineras se conviertan en realidades que beneficien al país: «La era del cobre en Argentina es un hecho. La continuidad de los proyectos de oro y de plata también es una realidad por la que tenemos que trabajar. Lo mismo sucede con el crecimiento del mercado del litio y de tantas otras potencialidades mineras que tenemos a lo largo y a lo ancho del país. El llamado es a mirar al futuro con perseverancia y bajo un esquema legal e impositivo de largo plazo que posibilite la llegada de inversiones. Creo que es algo posible y espero que nuestros representantes conviertan estas expresiones en yacimientos en marcha en poco tiempo. Los mineros les aseguramos que si eso pasa, de corazón, este país va a cambiar para siempre».

En representación de los trabajadores, Marcelo Mena, secretario general de ASIJEMIN, y Héctor Laplace, secretario general de AOMA, la principal entidad gremial de Argentina en el ámbito minero, expresaron visiones cruzadas al analizar el presente y futuro del país en la materia. Mena destacó el crecimiento de la actividad como un factor de progreso y abogó por la colaboración entre trabajadores, empresarios y los gobiernos tanto nacional como provinciales. Laplace, por su parte, expresó preocupaciones sobre la situación económica y laboral del sector, desestimó la necesidad del RIGI y abogó por el respeto a la Ley de Inversiones Mineras. “Con la ley de inversiones mineras alcanza y sobra, nos tenemos que acostumbrar a respetar la ley. El RIGI puede perjudicar a pequeños productores, a las pymes y a los proveedores locales», sentenció Laplace.

Como contrapunto, Franco Mignacco, vicepresidente de CAEM, subrayó la importancia de los proyectos mineros para las empresas nacionales: «Cuando un proyecto está en la etapa de construcción genera más de 700 empresas proveedoras de las cuales sólo el 10% son extranjeras; el resto son pymes nacionales. Lo mismo sucede en la etapa de operación, con más de 560 empresas trabajando día a día, y solamente 50 extranjeras», destacó.

Mignacco también abordó la crisis de confianza que atraviesa el país y señaló que el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) es crucial para reconstruir la credibilidad perdida. «La Argentina ha vulnerado la Ley de Inversiones Mineras en repetidas ocasiones, lo que ha frenado proyectos prometedores en el contexto de la electromovilidad y la transición energética debido a la falta de reglas claras. Somos uno de los países con mayor carga fiscal total, por eso creemos que el RIGI va a impulsar mucho más desarrollo. Tenemos los recursos, hemos realizado la exploración y planificación, y necesitamos ofrecer estas certezas macroeconómicas», concluyó.

Sobre la Ley de Inversiones Mineras, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, también recogió el guante y destacó que la Ley N°24.196, sancionada en 1993, fue un «éxito absoluto», permitiendo que Argentina incrementara sus exportaciones de US$70 millones en 1994 a US$5.000 millones para 2012. Explicó que esta herramienta generó una explosión de producción y riqueza, y que el RIGI busca reproducir y potenciar ese fenómeno. Según Lucero, el régimen es una versión mejorada de la ley de inversiones mineras, diseñada para evitar interpretaciones judiciales erróneas y ofrecer un marco más robusto para atraer inversiones.

En esa línea, Lucero enfatizó que tanto él como el presidente Javier Milei ven al RIGI como una herramienta de utilidad para los grandes inversores internacionales. Señaló que el régimen ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios de magnitud significativa, con inversiones que oscilan entre US$200 y US$900 millones para acceder a los beneficios, y exportaciones estratégicas a partir de US$1.000 millones. Lucero planteó que la discusión clave es si los argentinos aprovecharán esta oportunidad para desarrollar sus enormes yacimientos y generar empleo y riqueza, o si, por el contrario, volverán a darle la espalda. «Vamos a remover el estéril que cubre nuestros enormes yacimientos para generar trabajo, sueldos, valor y riqueza incluyendo un mercado de capitales que nos permita a los argentinos invertir en nosotros mismos, en nuestro talento y nuestra capacidad», amplió junto a afirmar que “debemos advertir que siempre hay una relación directamente proporcional entre lo que esperamos del inversor y lo que el país ofrece».

El máximo mandatario provincial, Marcelo Orrego, destacó que el mundo enfrenta el desafío del cambio climático y la necesidad de fuentes de energía limpias, señalando que la minería puede proporcionar los minerales esenciales para estas soluciones y el cuidado ambiental. «La minería puede aportar minerales críticos para desarrollar esas soluciones y proteger, en paralelo, al ambiente», afirmó junto a enfatizar en que Argentina tiene la gran oportunidad de ofrecer litio y cobre al mundo, minerales altamente demandados. «Nuestro país va en camino a ser un actor principal en la oferta mundial de estos minerales», dijo, y subrayó la importancia del desarrollo de la minería cuprífera en San Juan, considerando su impacto estratégico a nivel nacional e internacional.

El gobernador también expresó su confianza en que durante su mandato se inicie un nuevo proyecto minero en San Juan, poniendo fin a más de una década sin nuevas construcciones y posicionando a Argentina nuevamente en la producción de cobre. «Estamos seguros de que si logramos desarrollar esto será la llave para que vengan muchos proyectos más», aseguró. Finalmente, Orrego confirmó su apoyo al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), subrayando que, en el contexto económico actual, es crucial generar confianza para impulsar la minería. «Estoy convencido que hay que cumplir con la Ley de Inversiones Mineras también. Tenemos código, decretos, y si además le agregamos el RIGI, es una combinación extraordinaria para que esta actividad despegue», concluyó Orrego, en compañía de su vicegobernador, Fabián Martin, y el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, también acompañó la inauguración.

La Mesa del Cobre es una realidad: Jornada de definiciones en el lanzamiento de la «Conferencia Internacional: Argentina Cobre”

En un evento trascendental celebrado durante el segundo día de la décima «Exposición Internacional: San Juan Minera 2024», cinco provincias argentinas sellaron un pacto histórico para impulsar el desarrollo del cobre en el país. Este acuerdo busca replicar el éxito de la Mesa del Litio y apunta a federalizar los esfuerzos en la producción del metal rojo, crucial para la transformación energética global.

En ese marco, los gobernadores de San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy y Catamarca conformaron la «Mesa Interprovincial del Cobre Argentino», firma a la que asistió también el mandatario de Córdoba, Martín Llaryora, y el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien dio su respaldo a esta iniciativa interprovincial.

Según precisaron, el objetivo de la Mesa del Cobre es coordinar y armonizar las políticas y medidas necesarias para el desarrollo cuprífero. Esta iniciativa pretende así acelerar los grandes proyectos mineros que requieren inversiones millonarias y garantías concretas para su viabilidad iniciando un nuevo ciclo de crecimiento para la actividad.

En representación de San Juan, Marcelo Orrego, el gobernador anfitrión, enfatizó en la importancia de la minería para su provincia, donde el 83% del territorio es montañoso, el 14% desértico y solo el 3% cultivable. «La minería es vital para nuestra economía y desarrollo», subrayó Orrego, destacando además el impacto positivo de una posible aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Los gobernadores firmantes puntualizaron en la necesidad de profundizar las políticas productivas en la región y reclamaron al Congreso la aprobación de proyectos que brinden garantías fiscales adicionales a la Ley de Inversiones Mineras. «Nos unimos para impulsar el desarrollo de la minería en nuestras provincias. El momento es ahora», declaró Orrego en sintonía con este reclamo. «El contexto internacional, con precios favorables y una creciente demanda de cobre, sumado a la disponibilidad de proyectos avanzados en Argentina, ofrece una oportunidad única para que el país se convierta en un productor de clase mundial», resaltaron los gobernadores sin desestimar la importancia de coordinar estrategias para la rápida construcción de estos proyectos.

Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, subrayó la necesidad de su provincia por aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece la transición energética y superar el atraso en el desarrollo minero que ha causado la prohibición de la actividad desde la sanción de la 7722. «Estamos venciendo muchas resistencias con apoyo político», afirmó Cornejo, mencionando el respaldo del intendente de Malargüe, Celso Jaque.

Por parte de Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, se destacó la importancia del RIGI, describiéndolo como «histórico, ambicioso y generoso». Aunque reconoció las resistencias que genera, expresó su disposición a recibir inversiones que beneficien a la región.

Martín Llaryora, por Córdoba, justificó su presencia en el acto señalando que el desarrollo minero es beneficioso no sólo para las provincias con minería, sino para toda Argentina. «Es uno de los motores que la Argentina necesita para no depender tanto del campo y del clima», afirmó.

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, expresó sus expectativas respecto a la ley que se debate en el Congreso Nacional, enfatizando en la necesidad de un marco legal que refuerce la inversión y el desarrollo minero, contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica del país.

Desde Jujuy, Carlos Sadir puso en valor la importancia estratégica de estos espacios de esfuerzos compartidos y citó como modelo a seguir la Mesa del Litio que conforman Jujuy, Salta y Catamarca, que “resultó una experiencia muy buena”, pronunciándose a favor de “replicarla con el cobre”. “Argentina tiene que ocupar un lugar de privilegio en el mercado mundial de minerales, lo que podemos lograr, trabajando coordinadamente”, sostuvo y puntualizó que tanto el cobre como el litio “son recursos clave en la transición energética global”. Además, el gobernador de Jujuy hizo especial referencia a “los capitales invertidos, el desarrollo de los pueblos, la creación de puestos de trabajo directos e indirectos y la generación de nuevas empresas”, producto de los diversos proyectos mineros radicados en el país.

En su rol de veedor, Luis Lucero opinó que la creación de la Mesa del Cobre refleja una visión estratégica notable, ya que actualmente el mundo se mueve bajo un paradigma de cooperación que se evidencia en diversos ámbitos. «Esto tiene relación con el creciente interés internacional en los minerales de Argentina. Es crucial dejar de lado intereses particulares para centrarnos en el bien común”.

El sector privado también fue parte de la «Conferencia Internacional: Argentina Cobre”

Tras la firma del histórico acuerdo para la constitución de la Mesa Interprovincial del Cobre Argentino (MICA), la «Exposición Internacional: San Juan Minera 2024» continuó con dos paneles clave que abordaron las perspectivas del sector en Argentina.

El primer panel, titulado «La visión del sector privado: Los destinos de la industria minera y del cobre en un nuevo período», se llevó a cabo tras la participación de los gobernadores y comenzó con una introducción de Reid Sirrs, Embajador de Canadá en Argentina, quien destacó la experiencia canadiense en la minería y las potencialidades que existen entre ambos países. De este ciclo participaron:

-Michael Meding, Vicepresidente de McEwen Copper y Gerente General del Proyecto Los Azules, además de Presidente de la Conferencia Internacional: Argentina Cobre
-Alfredo Vitaller, Vicepresidente de Asuntos Corporativos del Proyecto Josemaría y Vicepresidente de la Conferencia Internacional: Argentina Cobre
-Javier Robeto, Vicepresidente y Country Manager de Aldebaran Resources, Proyecto Altar
-Carlos Ramos, Vicepresidente del Proyecto Taca Taca
-Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras
-Laura Yorghanjian, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense, quien facilitó la discusión y moderó el debate

Seguido a ello tuvo lugar el panel titulado «El potencial del cobre en Argentina: opciones y estrategias de inversión», presentación que se centró en las opciones disponibles para maximizar el desarrollo cuprífero en el país y la posibilidad de invertir en las empresas que operan en la región. Daniel Artana, Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, cerró el encuentro y presentó un análisis económico titulado «Seis meses: Avances importantes y algunas incógnitas», que brindó una visión integral sobre la trayectoria de la economía argentina desde la asunción de Javier Milei.

El cierre de la Expo, también a sala llena y con mensajes de unidad sobre el futuro minero argentino

En el acto final de la «Exposición Internacional: San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina», participaron destacadas figuras del ámbito gubernamental y empresarial. Entre ellos, estuvieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; el ministro de Producción, Gustavo Fernández; el ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; la ministra de Educación, Silvia Fuentes; el secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez; el presidente de la CAEM, Roberto Cacciola, y el presidente de la exposición, Ricardo Martínez.

Durante los discursos, Emilio Achem agradeció a los organizadores de la Expo en nombre del Gobernador y del Poder Ejecutivo Provincial. Achem enfatizó que «el desarrollo de la minería beneficia no solo a las provincias mineras, sino a todo el país». Señaló como ejemplo al gobernador de Córdoba, presente en el evento, quien reconoció que sus empresas pueden aprovechar y contribuir al crecimiento como proveedores del sector minero.

Achem también destacó la importancia de proporcionar señales claras de seguridad jurídica e institucional, modernizando el Estado para hacer los trámites más eficientes y seguros. «Debemos garantizar al pueblo sanjuanino el cumplimiento de las normas vigentes en términos de sustentabilidad ambiental y desarrollo del entramado productivo de la provincia», afirmó.

Ricardo Martínez, presidente de la Expo San Juan Minera, agradeció a todos los asistentes por participar en el evento durante los tres días. «Quiero agradecer a los organizadores por llevar a cabo esta feria durante tantos años y por apostar a este evento por sus características únicas», expresó Martínez. Resaltó que la constitución de la Mesa del Cobre representa un hito histórico que espera sea recordado por futuras generaciones como un evento que cambió la historia.

Martínez añadió que «desde hace muchos años hemos trabajado para que toda Argentina, con su espina dorsal andina y patagónica, alcance el desarrollo que merece. Este avance debe fortalecer la economía nacional, no solo como una potencialidad, sino como una realidad tangible con una visión de mayor inmediatez».

El evento minero más importante del año se realizará en San Juan del 21 al 23 de mayo

La Expo San Juan Minera, el encuentro más federal de la minería argentina, tendrá lugar el 21, 22 y 23 de mayo en el predio Cepas Sanjuaninas de la provincia de San Juan. El evento, organizado por Panorama Minero y declarado de interés por las principales provincias con tradición minera, espera una afluencia de más de 15.000 personas. Además, se hará el lanzamiento oficial de la Mesa del Cobre, con presencia de los gobernadores que buscan impulsar el desarrollo cuprífero en el país.

La tradicional feria sectorial de Panorama Minero, fundada en 2006 bajo una periodicidad bienal, será nuevamente el lugar donde empresarios, funcionarios, delegaciones internacionales, organizaciones afines, trabajadores y comunidad general podrán tomar contacto para conocer las perspectivas de uno de los sectores que ha sido catalogado como uno de los motores del crecimiento económico y productivo para los próximos años.

Segmentos como el cobre, el oro, la plata, el litio y los minerales industriales tendrán un protagonismo estelar en esta plataforma, que durante tres días contará con stands para la promoción de marcas y la presentación de productos, servicios, insumos y tecnologías aplicadas a la industria. También se llevarán a cabo conferencias internacionales, capacitaciones y actividades para trabajadores y jóvenes profesionales, reuniones para la comunidad y una feria de artesanos y emprendedores, entre otras propuestas.

Como aspecto destacado, durante la Expo San Juan Minera 2024 se oficializará la Mesa del Cobre, espacio de trabajo conjunto entre las provincias de San Juan, Salta, Catamarca y la recientemente incorporada Mendoza, una iniciativa presentada por el gobernador provincial, Marcelo Orrego, durante su última misión de negocios a Europa. En sintonía, más de 15 países vinculados a la actividad dirán presente en el evento, conectando a empresarios locales y al arco político con inversores y delegaciones del exterior interesadas en la minería argentina.

La firma del acuerdo por la Mesa del Cobre se dará durante la segunda jornada del evento, en el marco de la “Conferencia Internacional: Argentina Cobre”, la primera edición de un ciclo lanzado por Panorama Minero que apunta a reunir a todo el sector cuprífero en la provincia, profundizando en temáticas vinculadas al desarrollo de proyectos, el incentivo inversor y el conocimiento exhaustivo respecto a los próximos pasos que le esperan a estos grandes centros mineros.

En paralelo a estas actividades, la exposición generará más de 2.500 reuniones de negocios y contará con circuitos de interacción exclusivos para sponsors, expositores y empresarios. Para la comunidad, la entrada general al evento es libre y gratuita y cuenta con pase libre para charlas informativas, shows en vivo y entretenimientos, junto a la posibilidad de recorrer la feria durante las tres jornadas y contactarse con proveedores, empresas mineras y organizaciones emparentadas con la minería tanto de San Juan como de todo el país.

Para más información, comuníquese con Panorama Minero a través de sus distintos canales oficiales.

Información del evento

Fecha y lugar: 21, 22 y 23 de mayo. Predio Cepas Sanjuaninas, Provincia de San Juan, Argentina

Sitio Web: www.exposanjuan.com.ar

Contacto: informes@panorama-minero.com

WhatsApp Business: +54 9 11 6360-4077

AOG2023 superó todas las expectativas

En esta nueva edición, la expo contó con 350 empresas y más de 26000 visitantes que recorrieron los pabellones de La Rural Predio Ferial conociendo la industria.

Dentro de la exposición, se llevaron a cabo conferencias técnicas y comerciales de los expositores. Por otro lado, las rondas de negocios registraron un total de 210 reuniones entre fabricantes, productores y compradores nacionales e internacionales.

Números finales

+ de 26000 visitantes

350 empresas

210 reuniones en Ronda de Negocios con participantes de Australia, Perú, Paraguay, Chile y Bolivia.

800 participantes en los JOGs

700 estudiantes de escuelas técnicas

Se realizó el 5° Congreso SSOyA

Conferencia del Gerenciamiento del Carbono

Ciclo de conferencias de AOG

Encuentro con los CEOs con 21 dirigentes de empresas energéticas